Tutoriales

Guía básica para el dibujante de Cómic

Hemos preparado una guía para los valientes que quieren ver publicado su cómic.

Si eres uno de esos valientes, queremos facilitarte las cosas para que no te saltes ningún paso importante y así evitarte futuros quebraderos de cabeza.

Vamos a reunir todos los conocimientos y recursos que podamos para ponerlos a tu alcance y así puedas centrarte en tu obra de la forma más organizada y eficiente posible.

Antes de empezar un proyecto, debes organizarte

Cuando empieces a trabajar en tu proyecto es muy importante que tengas en cuenta unas bases esenciales para que tus páginas no sean un caos, al iniciarlo ni al finalizarlo.

Es primordial tener unas nociones básicas de maquetación para que a la hora de trabajar en tus páginas no cometas errores de:

  • márgenes
  • sangrado
  • proporciones
  • colores
  • grises o tramados
  • zona del lomo
  • etc.

guia dibujante comic lomo abierto

Maquetación y posición de las páginas de tu cómic

Una vez terminadas todas nuestras páginas debes plantearte el siguiente paso: el número total de páginas que va a tener tu tomo. Debes tener muy claro estos puntos:

  • El número total de páginas debe ser múltiple de 4. (artículo de maquetación)
  • Dependiendo del tipo de encuadernación que hagas, las portadas e interiores de portada debes hacerlas de una forma u otra. (las portadas, las guardas, las solapas)
  • En el caso de los libros de tapa dura, debes tener en cuenta la medida del archivo de portada (forro) y las guardas. +info
  • Los mejores programas de maquetación son del tipo Indesign: Scribus, Lucidpress, VivaDesigner, Canva, Affinity Publisher, etc.  y la mayoría funcionan de forma similar. Aquí tienes sus enlaces.

Presentación del cómic

Todo buen artista debe tener siempre actualizado su portfolio. Ten un archivo listo con tus ilustraciones y páginas acabadas y preparado para añadir siempre que haga falta tus ilustraciones nuevas y listo también para poder imprimirlo cuando haga falta (eventos, reuniones, entrevistas…).

La forma de preparar tu porfolio depende de ti, del tiempo y los recursos que puedas dedicarle, pero sobre todo depende de tu creatividad. Puede ser en forma de revista grapada, un dossier con anillas, hojas sueltas en un dossier de fundas de plástico, con tipos de papel especiales, desplegables, etc. Tienes un sinfín de opciones, y todas, desde la más sencilla a la más elaborada (siempre que el portfolio esté ordenado y limpio), te servirán para una entrevista.

Cuando vayas a presentar tu trabajo ten en cuenta que la calidad de tus ilustraciones es tu mejor baza, así que selecciona las que mejor te representen, las que estén acabadas y de las que estés más orgullos@, que hablen por sí solas y no tengas que dar ninguna explicación.

Cevagraf Blog sobre Comics

Registra tu obra, es recomendable pero no obligatorio

A la hora de entregar cualquier material a alguien, una idea interesante sería registrar tus creaciones para asegurarte de que no te las roben, pero sobre todo para que el Ministerio de Cultura tenga los datos de tu obra. No es un requisito para poder publicar, pero en el caso de que ocurriese algo, sería la forma más rápida de solucionar cualquier problema de plagio.

Publicación de tu proyecto, Webcomic o Cómic Impreso

Si has hecho tu proyecto bajo la supervisión de una editorial, eso es genial, pero si tu caso es que has terminado tus páginas y lo que más quieres en el mundo es ver tu obra publicada, vas a tener que moverte.

Siempre puedes hacer un webcomic en páginas como Tapastic y Webtoon, entre otras, o, crear un Patreon y que los propios fans financien tu proyecto.

Pero también puedes probar a llevar una muestra a una editorial y ver qué pasa.

Mantente siempre bien informado sobre eventos en los que puedas entrevistarte con compañías y editoriales, llévales tu porfolio y/o si es el caso, tu obra. Ir a las entrevistas siempre es positivo, porque a parte de tener la posibilidad de encontrar un trabajo, los profesionales también pueden orientarte a hacer mejoras en tu portfolio o en tus páginas de cómic.

Las editoriales grandes son un lugar interesante al que llevar tu muestra o tu portfolio, pero también existen editoriales más pequeñas que pueden ayudarte a tirar adelante tu proyecto. Todo consiste en que te informes bien y tengas claras tus prioridades.

Fanzines

Y por último, pero no menos importante, siempre tienes la opción de moverte en el mundo del fanzine, consiguiendo una mesa en la zona comercial en los eventos dedicados al cómic y al manga que se realizan varias veces al año.

En este caso, uno mismo debe costearse la impresión de sus obras y otros productos como, por ejemplo, prints, puntos de libro, llaveros, manualidades, etc., y ocuparse de la venta de dichos artículos, sin depender de un intermediario como sería el caso de una editorial, por lo que todas las ganancias dependen de uno mismo.

 

Y aquí finalizamos la lista de imprescindibles a tener en cuenta para llevar a cabo de forma organizada la creación de tu cómic, esperamos que haya sido de utilidad. 

¡Muchos ánimos y fuerza con tu proyecto, con esfuerzo y constancia puedes llegar muy lejos! 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *